Caída de la libra, inestabilidad política, rebrote independentista en Escocia… El «Brexit» o salida de la UE por parte de Reino Unido ha tenido un impacto catastrófico.
Pero las peores consecuencias están por llegar y afectarán a los británicos que viven en España y los españoles que residen en el Reino Unido.
Confieso que he esperado unos días a escribir este artículo porque estaba tan indignado que hubiese dicho cosas inapropiadas.
Como británico que vive y trabaja en España desde hace muchos años (por si fuera poco, además soy autónomo) la decisión de mis conciudadanos de abandonar la Unión Europea me duele a nivel personal; pero es más importante saber cómo el Brexit afectará a nivel laboral a los británicos que trabajamos en España y los españoles que trabajan en Reino Unido.
Otra vez con pasaporte y permiso de trabajo
Según el Instituto Nacional de Estadística, en España residen oficialmente unos 250.000 británicos, más que en ningún otro lugar de Europa.
Sin embargo, la cifra puede ser bastante mayor (hasta 700.000 o incluso un millón) porque muchos de ellos no están empadronados en este país. Por su parte, más de 100.000 españoles viven en Reino Unido, aunque de nuevo la cifra real puede ser muy superior.
Hasta ahora, tanto británicos como españoles hemos podido viajar con libertad de un país al otro, buscar trabajo, quedarnos a vivir, alquilar o comprar una vivienda, etc. Pero cuando Reino Unido salga de la Unión Europea, se acabará todo lo siguiente:
- Fin de la libre circulación de personas: necesitaremos el pasaporte para viajar y nos tocará pasar de nuevo por los controles de inmigración.
- Fin de la libre circulación de trabajadores: se requerirá un permiso de trabajo y puede que cumplir algunos requisitos como conocer el idioma local.
- Fin de las prestaciones sociales: al menos al principio seguramente deberemos pagar por la Sanidad, la educación, etc. Tampoco está claro si cotizar en un país nos permitirá luego cobrar el paro o la pensión en el otro.
- Fin de las becas Erasmus: cada año, 4.000 universitarios españoles eligen estudiar en Reino Unido y 3.600 alumnos británicos vienen a estudiar a España. Para seguir haciéndolo, Reino Unido deberá negociar otro acuerdo.
- Fin de la estabilidad monetaria: la libra ya ha caído a niveles de 1985. La pérdida de poder adquisitivo afecta a los turistas que vienen a España de vacaciones y a los británicos jubilados que cobran su pensión en libras. A los europeos tampoco les beneficia, ya que el euro también está perdiendo valor.
Todo esto no sucederá de la noche a la mañana. Según el artículo 50 del Tratado de Lisboa, si un país quiere abandonar la Unión Europea tiene dos años para negociar las condiciones. Después, cuando el Reino Unido ya no sea miembro de la UE, será necesario firmar acuerdos bilaterales con España para temas como los pasaportes, permisos de trabajo, sanidad, pensiones, estudios, etc. que tardarán unos años más. ¡Eso si las negociaciones no se paralizan por conflictos como el Peñón de Gibraltar!
Mientras tanto, a los británicos que vivimos en España y los españoles que viven en Reino Unido previsiblemente se nos complicará mucho la vida por la incertidumbre legal. ¿Cómo invertir en una vivienda, montar un negocio, casarte o tener hijos si no sabes si dentro de tres o cuatro años vas a poder seguir viviendo en el mismo país?
Las consecuencias más sorprendentes del Brexit
En general, las empresas se muestran muy preocupadas por el Brexit. Una encuesta realizada por Ernst & Young antes de la votación señala que siete de cada diez directivos internacionales cree que el Reino Unido será un lugar menos atractivo para hacer negocios cuando salga de la Unión Europea. Algunas firmas financieras también se plantean dejar la City de Londres (una de las mayores fuentes de riqueza del país) si se imponen restricciones a la libre circulación de capitales y trabajadores.
#Brexit from a culinary point of view pic.twitter.com/6hdUEVn0sE
— Bohemian Rhaafaty (@TheAhmedRaafat) 24
El Brexit visto des del punto de vista culinario, uno de los muchos tuits que bromean estos días sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea (Fuente: Twitter)
Pero el Brexit puede tener otros efectos inesperados. Por ejemplo, es posible que el inglés deje de ser una de las lenguas de trabajo de la Unión Europea, ya que si bien se habla en otros países miembros como Irlanda o Malta, su peso es muy inferior.
¡Los traductores de inglés que trabajan para la UE no deben estar muy tranquilos!
Por su parte, la Universidad de Cambridge ha advertido que el Brexit supondrá renunciar al 17 % de su presupuesto de investigación, que procede de la Unión Europea (así como el 25 % de su personal y uno de cada seis alumnos).
Incluso la liga inglesa puede perder parte de su esplendor, porque los jugadores europeos que juegan en ella pasarán a ser extracomunitarios cuando Reino Unido salga de la UE.
Pero esto no es nada en comparación con lo que perderán nuestros hijos y nietos…
Gracias al proceso de integración europea, nuestra generación ha vivido una época de libertad que nos ha permitido viajar, estudiar y trabajar donde quisiéramos.
Con la salida de Reino Unido de la Unión Europea, se inicia un periodo más oscuro, en el que el racismo y la ignorancia ganan terreno a los valores que Europa ha promovido desde la creación de la CECA en 1951. Y creo que en el futuro lamentaremos haber perdido todo esto por un puñado de votos de personas que aún no se han dado cuenta de que el futuro pasa por derribar muros, no por levantarlos.
¿Qué piensas sobre el Brexit? Opina en nuestras redes sociales.