¿Hablas inglés? Dominar este idioma se exige en el 32 % de las ofertas de empleo y en el 80 % de los empleos cualificados según Randstad y Adecco.
Sin embargo, en España la mitad de los profesionales no habla inglés. ¿Puede ser un obstáculo para el éxito profesional? Lo cierto es que te lo pone más difícil…
Como hemos comentado en anteriores artículos de este blog, aprender inglés es una asignatura pendiente para los españoles. Según datos de Eurostat, solo un 51 % de los adultos en España habla una segunda lengua, frente al 66 % de la media europea.
Si nos centramos en el ámbito laboral, el 57 % de los profesionales españoles asegura tener conocimientos de inglés, según una encuesta de Randstad. De ellos, el 3 % afirma que es bilingüe, un 23 % considera que tiene un nivel alto, un 49 % se sitúa en un nivel medio y el 25 % dice tener un conocimiento básico de este idioma.
¿De qué forma afecta esto a las expectativas de los profesionales españoles? No dominar el inglés limita las perspectivas laborales: el 32 % de las ofertas de trabajo requieren inglés, un porcentaje que se dispara al 80 % en los puestos cualificados, de acuerdo con otros estudios realizados por consultoras como Randstad o Adecco. ¡Incluso se pide un «dominio de inglés fluido» para trabajar de esquilador de ovejas!
Por lo tanto, no saber inglés (o mentir al respecto) es un factor que puede provocar que un candidato sea descartado en un proceso de selección.
Tal y como confirma Victor Carulla, Socio Director de la consultoría de recursos humanos especializada en directivos Headway: «Hemos perdido la cuenta de los candidatos que hemos descartado por un pésimo nivel de inglés, y esto nos entristece mucho».
Martín Varsavsky, creador de empresas como Jazztel, Ya.com o Fon, va más lejos al asegurar en un polémico artículo que no saber inglés es hoy en día una muestra de incultura.
«¿Se puede ser realmente ‘culto’ y no hablar inglés? Yo creo que no. (…) El inglés es el primer idioma en producción cultural y científica, la lengua franca de la economía. Las reuniones de trabajo en la Unión Europea se realizan, sobre todo, en inglés. (…) La gente que únicamente habla castellano se encuentra en desventaja. (…) Por eso creo que parte de la educación en España tendría que ser en inglés».
¿Qué nos pasa con el inglés?
Lo cierto es que Varsavsky se equivoca en al menos una cosa: España y Bélgica son los únicos países europeos en los que la enseñanza de una lengua extranjera es obligatoria desde la Educación Infantil.
Sin embargo, los españoles tienen algunas desventajas históricas que explican el bajo nivel de inglés de la población, a pesar del gran esfuerzo de los últimos años.
En primer lugar, las películas y series en inglés se emiten dobladas y sin subtítulos, mientras que en otros países se difunden en versión original, lo cual ayuda a familiarizarse con el idioma desde pequeño.
En segundo lugar, aún se arrastran los efectos del veto a la enseñanza del inglés y a la posibilidad de viajar al extranjero que impuso la dictadura franquista.
En tercer lugar, la movilidad laboral es baja: solo el 12,7 % de los contratos firmados en 2015 requerían que el trabajador se desplazara a otro país según Randstad; y eso a pesar de la crisis y el programa Erasmus.
Y en cuarto lugar, el español es la segunda lengua más hablada del mundo, con 500 millones de parlantes. Eso es fantástico, pero no motiva precisamente a aprender otros idiomas.
Cómo ponerte al día con el inglés
Todo esto no quiere decir que hablar inglés con fluidez sea imposible para los españoles: cada vez hay más profesionales en este país con un buen nivel de inglés, que les permite conseguir mejores trabajos e incluso crear empresas internacionales.
Así que deja de lado las excusas y sigue estos consejos:
- Con el inglés de la escuela, no basta. Busca un profesor particular de inglés que te ayude a perfeccionar el idioma.
- Si te falta tiempo para ir a clase, también puedes aprender inglés por Skype o recibir clases de inglés en tu trabajo.
- ¿No tienes dinero para un curso de idiomas? No hay problema: infórmate acerca de las subvenciones para aprender inglés de la Fundación Tripartita.
- Lee en inglés: en todas las bibliotecas y librerías puedes encontrar libros en inglés, o con el texto original y la traducción.
- Acostúmbrate a ver películas y series en inglés, aunque sea con subtítulos. ¡Es una forma divertida de aprender!
- Olvídate de la vergüenza: habla en inglés siempre que tengas ocasión, para practicar y mejorar tu nivel oral.
- En Internet hay muchas apps de idiomas, que no sustituyen a un profesor nativo de inglés pero te ayudan a practicar.
- Aprender inglés es una tarea que no acaba nunca: debes seguir leyendo, escuchando y practicando para mantenerlo.
Lectura recomendada: Aprender inglés ya no es un problema
Como dice un viejo chiste: un español es alguien que se pasa su vida aprendiendo inglés. Aunque el esfuerzo vale la pena si eso te permite crecer profesionalmente…
¿Necesitas una mano?